HILOS EN EL AIRE
A través de nuestras herramientas creativas, buscamos otras aristas al espectáculo y sus conceptos, activando diálogos, reflexiones y compartiendo experiencias. Se trazan por tanto tres sendas diferenciadas pero no excluyentes en el trabajo de mediación en torno a Hilos en el Aire:
Laboratorio Intergeneracional: grupos escolares junto a centros de mayores
Puesto que el espectáculo toma como referencia Memorias habladas, memorias armadas, escritas por Paloma de Ulacia tras una serie de encuentros en los que graba a su abuela Concha, encontramos que era necesario un espacio donde se diese un diálogo intergeneracional entre el alumnado de distintos institutos y las/os mayores, con el objetivo introducir las artes escénicas como herramienta transformadora dentro del aula, promoviendo el intercambio intergeneracional y contribuyendo al conocimiento de las mujeres del 27; utilizando siempre el mundo creativo de Concha Méndez (poemario) bajo una mirada contemporánea y personal.
Tejiendo Hilos alrededor de Concha Méndez juno
“Taller de creación artística a través de la vida de Concha Méndez: poesía, teatro y movimiento”
Bien es conocida la invisibilización a la que las mujeres dedicadas al arte en cualquiera de sus disciplinas han estado sometidas durante siglos; y si estaban visibilizadas, no eran lo suficientemente valoradas. Bajo el nombre de Las Sinsombrero se agrupan una serie de mujeres que pertenecieron a la Generación del 27 y que poco a poco salen a flote del ostracismo artístico y el exilio al que estuvieron sometidas. Rescatar a la Méndez de ese exilio supone un ejercicio también de autorrescate. Recobramos su mundo, para desde ahí reconquistar el propio. Desde lo singular a lo colectivo, hacia la recuperación de la memoria de todas esas mujeres cuyas obras y vidas han sido invisibilizadas durante demasiado tiempo. La poesía de Concha nos sirve para explorar[nos], [des] cubrir[nos] y [re]crear[nos] a partir de una inmersión en el mundo de nuestros deseos y los sueños, tanto propios como colectivos, tejiendo hilos comunes y construyendo colectivamente una madeja de lazos de historias vividas y compartidas.
Recurso para la escuela
Junto a las memorias de Concha, el punto de partida de Hilos en el aire se sitúa también en una gozosa inmersión en las cartas que Concha Méndez y Maruja Mallo (pintora del 27) se intercambiaron durante sus viajes. Lo epistolar nos invitaba a la reflexión, a detenernos en un mundo que nos arrastra en la vorágine de lo inmediato. Por ello nos atraía la idea de llevar a la escuela la lectura/escritura de cartas como recurso para conocer a Concha Méndez. Y trabajar además de manera colectiva en la creación de un cadáver exquisito, el famoso juego surrealista.





