hilos en el aire

Concha Méndez y su mundo

+5 años
60 min

Hilos en el aire nos sumerge en el fascinante mundo de Concha Méndez, un mundo de poemas, mares y viajes.

El punto de partida es Memorias habladas, memorias armadas, el testimonio íntimo que Paloma Ulacia construyó a partir de largas conversaciones grabadas con su abuela durante meses.

Este espectáculo es un homenaje no solo a la artista y escritora, sino también a la mujer valiente y determinante, a la capitana de barco que soñó ser desde niña, a la poeta del mono azul, a la abuela que en el exilio hizo acopio de memoria para relatar a su nieta una vida fascinante, una vida que merece ser contada.

Desde lo artístico y técnico, Hilos en el aire es una creación colectiva y original que entrelaza las dos grandes pasiones de Concha: el teatro y la poesía. La puesta en escena combina teatro de sombras, texto y elementos audiovisuales en una dramaturgia basada en sus memorias.

F. TÉCNICA
dossier
FOTOS
trailer
Dos personas sentadas en el suelo con una máquina de proyección, con fotografías antiguas proyectadas en la pared detrás de ellas.
Una joven asomándose a través de una cortina, con texto en la esquina superior izquierda que dice 'Hilos en el aire' y 'Concha Méndez y su mundo'.

Paloma es la nieta de Concha. Paloma sueña con ser su abuela, con revivir sus pasos, con habitar el universo onírico de los surrealistas. Y no es para menos: su abuela es Concha Méndez, la Sinsombrero, una mujer adelantada a su tiempo que se atrevió a escribir poesía, teatro y cine cuando todo su entorno (familiar y social) se lo negaba.

A través de un juego mágico y teatral entre nieta y abuela, Paloma emprende un viaje fascinante por la vida de Concha: conoce a sus amistades —Maruja Mallo, Lorca—, revive sus amores, las verbenas populares, aquella noche en el Palacio de Cristal, la imprenta que compartió con Altolaguirre… Todo teñido de la complicidad, el cariño y el humor que solo puede nacer del vínculo entre abuela y nieta.

El espectáculo viene acompañado  de un trabajo de Mediación que pusimos en práctica en Móstoles (2023), con el apoyo de Escena Móstoles, en colaboración con las áreas de Igualdad, Educación y Mayores del Ayto. de dicha ciudad, llevándolo a cabo también en  Málaga en el Centro Cultural de la Generación del 27, con el apoyo de la Diputación de Málaga y el área de Igualdad del Ayto.

Una mujer sentada en el escenario, vestida con ropa de artistas de teatro, frente a una pantalla azul y con su sombra proyectada en ella.

CRÉDITOS

Dramaturgia y Dirección: Alicia Rodríguez

Visuales y sombras: Almudena Adalia

Interpretes: Laura Zamarro y Seli Ka

Iluminación y Audiovisuales: Luis Álvarez

Composición Musical: David Bueno

Escenografía y títeres: Pili de Grado y Adela Plata

Vestuario: Encarnación Sanchez

Asesoría Movimiento: Alicia Gonzalez

Proyecto de Mediación: Almudena Adalia

Diseño Gráfico: Elisa Ferreras

Una bailarina en el escenario con luz tenue y su sombra proyectada en la pared, mostrando la coreografía.
Silhouette de una mujer y un niño de espaldas, en un escenario oscuro, proyectando una sombra grande de la mujer en la cortina. Sobre la imagen, texto en español en letra manuscrita.

nota de las creadoras

Escena de teatro con una mujer sentada y otra persona sosteniéndola por la mano, en una obra que proyecta una imagen en blanco y negro de una mujer mayor en la pantalla del fondo.

¿Cómo era posible que nadie nos hubiera hablado de ella? Pero si perteneció a la Generación del 27, si editó la poesía de su época junto a su marido Altolaguirre, si escribió poesía, teatro, cine, si hasta fue Campeona de Natación…

La poeta del mono azul, como la llamaban en su época fue una mujer de vanguardia, pionera y luchadora que sintió desde bien pequeña el impulso de crear, de escribir, de viajar… y lo hizo, claro que lo hizo, en contra de lo que dictaban las normas de su tiempo, ella se quitó el sombrero y eligió la libertad, y cruzó el Atlántico, sola, ¡una mujer a principios del XX! Y nos dejó una estela que ineludiblemente tuvimos que seguir.

Gracias a sus memorias escritas por su nieta Paloma: Memorias habladas, memorias armadas hemos podido conocer el espíritu surrealista de esta Sinsombrero, que como tantas otras han estado esperando que alguien tirara del hilo, ese hilo invisible que a cada minuto se hace presente y cada vez más visible.

Una vida fascinante que merece la pena ser contada.

Logotipo del Teatro del Bosque